Valle de México. Volcán Popocatépetl

Imaginar a México como el epicentro y la secesión del antiguo súper-continente Pangea; proceso tectónico que en sucesivas épocas geológicas, además de conformar los seis continentes actuales y simbolizar el equilibrio-deriva de la corteza emergida, reafirma su relevante y distintiva posición mundial. Esta conversión geodinámica y evolución energética-material se manifestó en una litósfera con estructuras, relieves y configuraciones especiales. Por ejemplo la península de Yucatán es la única orientada hacia el norte y la de Baja California la más larga hacia el sur, las cuales interactúan como gigantescos balances-péndulos.

El Eje Neovolcánico situado en la zona intermedia del continente americano, en la parte superior de la placa tectónica Cocos-Anillo de Fuego, paralelo al Ecuador y con desarrollo aproximado de 850 km, divide y simultáneamente une al país en dos plataformas de distintas formaciones geológicas; notabilidad que constata lo sui generis que simboliza México. Esta reciente cordillera volcánica -surgió hace un millón de años- equivale a una enorme presa natural que cambió las características hidrológicas de varias cuencas.


Región Central. El Eje Neovolcánico entre el Popocatépetl y el Ajusco originó una presa volcánica de 70 km de longitud que transformó al Valle de México en cuenca endorreica. Es decir sin desagüe natural al mar.

Dentro de este dinamismo geológico, la actividad del Popocatépetl se traduce en la evaporación de enormes volúmenes de agua subterránea (con regularidad forma nubes), fenómeno que tiende a acortar la habitabilidad de los Valles de México y Puebla. Su chimenea con superficie de alrededor de cinco mil quinientos metros cuadrados, expulsa con frecuencia material incandescente, gases, minerales, cenizas y vapor de agua.

Es decir, al succionar grandes caudales de los acuíferos regionales, reduce la disponibilidad y los niveles del agua freática, aunado a incrementar hundimientos (en la parte oriente-sureste de la ZMVM se estiman en 40 cm anuales), oquedades, grietas, fracturas, inundaciones e infiltración de aguas residuales en la planicie lacustre (2240 msnm)… Hoy se perforan pozos a 2000 m de profundidad, lo cual da una idea para mantener la vida artificial de la ZMVM.

El Proyecto Geotermoeléctrico Popocatépetl (PGT), Puebla-México, conceptuado, planificado y elaborado para aprovechar de manera productiva, objetiva y óptima el valioso, estratégico e inacabable calor-vapor endógeno en la generación masiva de energía eléctrica y en la hidroponía para ampliar las alternativas de producción agropecuaria se integraría con tres productivos y seguros Campos-Complejos Geotérmicos (C.G.): Huitlostoc, Tlamacas y Xalipilcayatl, ubicados a 3900 msnm y a cuatro kilómetros del cráter.

Desde luego por los criterios no-convencionales, en el PGT Popocatépetl existen riesgos como consecuencia de internarse y aprovechar una zona volcánica activa. Sólo que al transformar con inteligencia, creatividad, audacia, visión y decisión una fuente alterna de energía, limpia e inacabable se ahorrarían ingentes volúmenes de hidrocarburos (petróleo, gas natural, combustóleo, diesel), carbón, uranio. Asimismo, las inversiones energéticas y de capital adquirirían de inmediato una alta participación, competitividad y plusvalía.

Con baterías de pozos inclinados-dirigidos hacia la caldera-chimenea volcánica -las longitudes de los pozos variarían entre 3820 m y 5660 m según la pendiente de perforación-, el flujo de vapor a altas temperaturas y presiones, que en la actualidad se estiman en 20 metros cúbicos por segundo, es más que suficiente para abastecer a centrales geotérmicas conformadas con potentes grupos turbogeneradores (entre 500 MW y 750 MW).


Cordillera Neovolcánica. Actividad Geotérmica y Subducción Tectónica. Volcán Popocatépetl: 5440 msnm

Al trascender del riesgo-amenaza que significa hoy la continua actividad del volcán Popocatépetl (cima a 5440 msnm), se visualizaría-comprendería la inapreciable riqueza energética que implica su constante efervescencia geotérmica para contribuir al progreso de México. Al extraer-canalizar una proporción factible de su vasta energía endógena-vapor de agua, además de ahorrar-desplazar cantidades preponderantes de hidrocarburos que consumen las industrias eléctrica (CFE) y petrolera (Pemex) en la generación de energía eléctrica y la refinación del petróleo –este cambio y reemplazo de recursos no renovables ampliaría la disponibilidad de gas natural en el sector privado, en centros urbanos y el transporte– se daría un gran impulso a la hidroponía y a la creación de infinidad de empleos útiles.

Por lo que los métodos constructivos y los equipos de alta tecnología -nacionales e internacionales-, hacen de la perforación de pozos inclinados-dirigidos hacia el yacimiento volcánico la esencia del PGT Popocatépetl. Con diámetros que variarían de un metro (40 pulgadas al iniciar la excavación) a 25 cm (10 pulgadas en las inmediaciones de la caldera-chimenea), convierten a los pozos geotérmicos en un extenso horizonte de innovación, desarrollo y procesos constructivos.

Popocatépetl 7a

 Volcán Popocatépetl. Ingente evaporación y consumo de agua subterránea (alrededor de 20 metros cúbicos por segundo) de los acuíferos de los valles de México y Puebla… Frecuente formación de nubes.

Es importante destacar que cualquier programa emergente oficial es oneroso, a destiempo e incompleto, debido a que el problema principal radica en las severas modificaciones al subsuelo (sobre-extracción para dotación humana y evaporación volcánica). Por lo que los planes y acciones de Gobierno para desalojar a las poblaciones circundantes (estados de Morelos-noreste, México-sureste y Puebla-poniente) ante una supuesta y violenta erupción del Popocatépetl son necesarios, sólo que el peligro fundamental persiste en el subsuelo, donde se encuentra la mayor riqueza natural de la cuenca endorreica del Valle de México, el almacenamiento-reserva de agua subterránea, que paulatinamente disminuye.

Contingencia similar ya aconteció con el abandono de Teotihuacán por la reducción y contaminación de los antiguos lagos del Anáhuac… Once siglos después la población regional es más de cien veces, los usos-consumos de agua freática aumentan progresivamente y los efectos-daños serían devastadores para la nación.

De ahí que resulta prioritario aprovechar correctamente los C.G. Huitlastoc, Tlamacas y Xalipilcayatl, tanto por sus atractivas ventajas energéticas, técnicas y económicas como por representar el inicio de cómo avanzar del actual predominio de las fuentes primarias de energía (petróleo, gas natural, carbón, diesel, uranio…) a alternativas energéticas de alta producción.

El inestimable obsequio natural que significa el volcán Popocatépetl para la región central del país, de ninguna manera debe seguir desperdiciándose y menos aun, ser visto como un peligro. Al instaurarse planes y programas bien conceptuados, definidos y coordinados se podrá extraer un rico recurso energético que contribuiría a ordenar y reorientar el desarrollo y la vida nacional.

La suficiencia de vapor hace atractivo instalar una alta capacidad de producción eléctrica. Por cada 1000 Megawatts se generarían 7440 Gigawatts·hora anuales (similar a la CNE Laguna Verde, Veracruz o CT Tula, Hidalgo; sólo que con un recurso renovable e inagotable) y se substituirían 12.40 millones de barriles de combustóleo, 1715 millones de metros cúbicos de gas natural, 3.72 millones de toneladas de carbón o 3724 millones de litros de diesel. Todos estos combustibles fósiles son de creciente importación. De modo que la potencia y producción de las nueve centrales geotérmicas propuestas aumentaría en múltiplos de mil megawatts.

Proyecto Geotermoeléctrico Popocatépetl. Ahorro-Substitución de Combustibles Fósiles

Potencia

Megawatts

Generación anual

GW·h

Combustóleo

106 barriles

Gas Natural

106 m3

Carbón

10ton

Diesel

106 litros

500

3723

6.20

857

1.86

1862

750

5585

9.30

1285

2.79

2793

1000

7450

12.41

1715

3.72

3724

2000

14900

24.83

3428

7.44

7448

3000

22338

36.75

5140

11.16

11172

4000

29800

49.64

6860

14.88

14896

5000

37250

62.05

8575

18.60

18620

El desafío y objetivo es aprovechar la limpia e interminable energía endógena-calorífica en la generación masiva de energía eléctrica y en la hidroponía para diversificar-expandir la producción de alimentos. Implica, el volcán Popocatépetl en lugar de ser considerado como una latente amenaza se convertiría en un fundamental y valioso beneficio para la región central.

Al evaluar con visión y objetividad la relación beneficio-costo-riesgo en términos energéticos más que en conceptos monetaristas, se comprendería su grande y favorable impacto en la economía, como consecuencia de desplazar recursos no-renovables. Al racionalizarse el uso de combustibles fósiles en las industrias petrolera y eléctrica, el sector productivo dispondría con más y mejores combustibles. Por lo mismo, el Gobierno de la República ofrecería a los inversionistas facilidades y estímulos fiscales para ensanchar la planta industrial-empresarial-comercial, lo cual redundaría en la creación de infinidad de empleos útiles-remunerativos y en diversificar las actividades constructivas-positivas en la nación.

Proyecto Geotermoeléctrico Popocatépetl. Campos Geotérmicos

Concepto

C.G. Huitlastoc

C.G. Tlamacas

C.G. Xalipilcayatl

Distancia al Cráter

3850 m al suroeste

4000 m al norte

3750 m al noreste

Altitud, msnm

3985

3860

3820

Latitud Norte

19° 00’ 34”

19° 03’ 31”

19° 02’ 08”

Longitud Oeste

98° 39’ 22”

98° 37’ 28”

98° 35’ 23”

Pozos Inclinados 15° Longitud y Profundidad

3985 m a 2953 msnm

4141 m a 2788 msnm

3882 m a 2815 msnm

Pozos Inclinados 30° Longitud y Profundidad

4445 m a 1762 msnm

4620 m a 1550 msnm

4330 m a 1655 msnm

Pozos Inclinados 45° Longitud y Profundidad

5445 m a 135 msnm

5657 m a -140 mbnm

5303 m a 70 msnm

El Volcán Popocatépetl continuará indefinidamente evaporando-consumiendo grandes volúmenes de agua freática y ser considerado un peligro latente, si no se transforma-utiliza con creatividad e inteligencia tan conveniente y estratégico yacimiento volcánico-energético… La zona metropolitana del Valle de México, tanto por este fenómeno natural como por los usos del agua que demanda una creciente población (hoy residen más de 20 millones de habitantes), centralismo, conurbación y expansión territorial (más de 2000 kilómetros cuadrados), inevitablemente se dirige al colapso. EL PGT Popocatépetl, en coordinación con el Proyecto de País México Tercer Milenio -en particular con el Proyecto Chauzingo-Amacuzac-Valle de México (ChAVM)- evitaría este destino poco halagador.


Pozos Geotérmicos Inclinados-Dirigidos hacia la Caldera-Chimenea… Yacimiento de calor-vapor endógeno.

… Los sectores público, privado y social con una misma meta de inversión y desarrollo, harían factible ejecutar un congruente y bien conceptuado-planificado proyecto de infraestructura energética, caracterizado por su vasta, continúa y segura producción de electricidad y alimentos; reemplazándose así, combustibles fósiles importados con el consiguiente ahorro de divisas y recursos no renovables…

El PGT Popocatépetl es una obra de vanguardia, viable, única en su clase; que por sus fundamentos, funciones y aportaciones será un redituable y perdurable negocio para México.

Ing. Manuel Frías Alcaraz
Autor del Proyecto de País México Tercer Milenio
www.blog.friasgroup.com

México, D.F. Agosto de 2012

© Documentos, planos, programas y figuras de México Tercer Milenio están registrados y protegidos ante Derecho de Autor.


Acerca de este Artículo