De la Economía de Guerra a la Economía de Construcción
Economía de Destrucción o Economía de Progreso y de Trabajo.
Al analizar las actuales teorías que rigen los postulados económicos y criterios financieros, permitirá redefinir el destino y la trascendencia de la humanidad para evitar su colapso por sumisión, usura y angustia monetaria. Ahora, predominan sordidez, desolación, conflictos, violencia, pandemias, inseguridad, traiciones, destrucción y muerte por poseer y acaparar dinero. Sin dilación ni retórica, resulta imprescindible revisar y cambiar a fondo los juicios y preceptos económicos mundiales que los Poderosos Grupos de Poder Geopolítico, Financiero, Bursátil, Bancarios y manipuladores de Gobiernos y Grandes Medios de Comunicación imponen y controlan el destino de la humanidad…
El Maestro Jesucristo fue traicionado por treinta denarios. Hoy la humanidad sigue absorta y subyugada por la ilusión monetaria, donde la economía de guerra prevalece sobre la economía de progreso.
I. Tiene prioridad eliminar las dañinas tasas de interés bancarias-financieras y la especulación en mercados bursátiles, ya que es inconcebible, improcedente e injusto quitar el producto del trabajo a la población mediante obligaciones, coacciones y altos gravámenes. Es decir, el dinero circulante no debe acaparase por instituciones, organismos, grupos y personas agiotistas que viven, disfrutan y lucran de los sectores productivos (esencia de los Grupos de Poder). Lo correcto es un interés simbólico (entre el 0.40% y 0.10%) únicamente por cuestiones administrativas y recirculación monetaria, así como instituir una nueva moneda sustentada en lo más inestimable de HidroTerra: Sus Habitantes y recursos.
II. Al considerar que la mayor riqueza de todo país, sociedad y comunidad es el trabajo competitivo- útil-constructivo y las actividades innovadoras-productivas-creativas, harán que la economía internacional, nacional, regional, local y familiar se dirija a alcanzar la prosperidad y la grandeza humana. Este objetivo se logrará conforme a políticas económicas públicas que den preeminencia a los bienes y a los recursos nacionales, así como al patrimonio ciudadano en lugar de la especulación, corrupción, dádivas, dispendio, desperdicio e improductividad oficial. El dinero no produce trabajo y casi siempre genera zozobra y quimeras por su acaparamiento. Tan sólo es un medio de transacción.
III. Las normas, premisas y cánones económicos vigentes, sin importar sus orígenes capitalistas, comunistas o ideologías entremezcladas, más que productivos son dañinos y contrarios a la dignidad y a la convivencia humana, lo cual se traduce en menor calidad de vida, involución nacional y reducción de los recursos terrestres. El dinero (billetes, monedas, tarjetas, transferencias electrónicas…) No son alimento. No genera empleo. No conforma al Universo ni a la Naturaleza. Solamente el trabajo produce, brinda y multiplica más trabajo y progreso… Si el trabajo es ventajoso para el país y la población (no solamente burocrático-administrativo, político, apoyo social, emergente, gravámenes, seguridad…), la economía se desarrolla y diversifica. Así los procesos de producción y conversión, desde el campo en las agroindustrias, en las fábricas y complejos industriales, hasta la distribución, comercialización y consumo se optimizan y la moneda se mantiene fuerte con alto valor adquisitivo.
IV. Implica, la moneda nacional de cualquier país no debe estar sujeta a los vaivenes de economías especulativas, de expoliación, de explotación ni a exigencias de acaparadores financieros-bancarios externos e internos. El omnímodo Poder Judío que controla organizaciones como Naciones Unidas, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial… vive del trabajo y el esfuerzo de otras naciones y sociedades, lo cual limita e impide a cualquier país tener un mejor futuro, calidad de vida, desarrollo equitativo y justo. La fortaleza de nuestro Peso debe regirse por el trabajo de los mexicanos. No por políticas económicas externas. Tampoco por condiciones monetarias ajenas -divisas: dólar, euro…- y contraproducentes normas financieras de supeditación y substracción de las riquezas nacionales.
V. Al no imitar, adecuar, traducir y aplicar teorías, axiomas, directrices, conceptos, indicaciones, recomendaciones, preceptos e imposiciones económicas-financieras fundamentadas en la idolatría, la usura y la ansiedad por el dinero e instaurar un renovado acuerdo de reciprocidad nacional, integrado con funciones, tareas, actividades competitivas e innovadoras, la moneda de cada nación se cimentará en trabajo auténtico, la producción de bienes y la responsabilidad de sus habitantes. Desde luego se requiere un apoyo irrestricto y constante de Gobiernos que tengan la mente, el corazón y el espíritu en el país, así como políticas bien definidas de convivencia, relación y cooperación internacional.
VI. Al comprender que los actuales conceptos, modelos, teorías, criterios y nociones económicas surgidas desde ocultos y omnímodos Grupos de Poder (sean imperialistas-capitalistas o socialistas-liberales), México dejará las recurrentes e interminables crisis y desequilibrios económicos como consecuencia de revolucionar, reorientar y restablecer un nuevo fundamento de desarrollo surgido de acciones integrales y ejecutivas, el cual propiciará -entre varias actividades- reiniciar con renovada visión -no cancelar, menospreciar y/o descalificar necesarios y trascendentes proyectos de infraestructura- la construcción de importantes y bien conceptuadas-planificadas obras públicas programadas dentro de un verdadero Proyecto de País, a fin de abandonar el nocivo subdesarrollo.
VII. Así, con una moderna, participativa, equilibrada y dinámica economía basada en el trabajo compartido, diversificado, desarrollado y de altos ingresos y plusvalía, México terminará de raíz con la inseguridad y las desigualdades sociales emanadas de la arrogancia, engaño, ignorancia, improvisación contradicción e irracionalidad de gobiernos reaccionarios. Al prevalecer los intereses, los anhelos y los objetivos nacionales por encima de economías arbitrarias y autoritarias de despóticos Grupos de Poder, lo que ahora es empobrecimiento, desempleo, incertidumbre, inseguridad, terrorismo, deformación ética e inconformidad generalizada, evolucionará y se encaminará hacia un horizonte de mejores expectativas y condiciones de vida como resultado de desterrar políticas usureras, abusivas, dádivas oficiales y relegar organismos e instituciones intrigantes, hipócritas y de control internacional que creen tener el derecho de decidir y elegir el destino manifiesto…
La mayor riqueza de México y de cualquier país son sus habitantes. No es el dinero.
Ante esta perspectiva de reorientación económica nacional e internacional (de la economía de guerra; de ficción a la economía de construcción, de progreso) y al reflexionar que Crisis son Oportunidades y las Necesidades motivan Inventiva e Ingenio; México con una ampliada visión, mentalidad, decisión y el pleno respaldo de todos los sectores del país se podrá suprimir la nociva especulación, el crédito agiotista y la sumisión a los organismos supranacionales… El crecimiento económico y la superación ideológica, cultural y laboral se sustentarán en trabajos útiles, constructivos, remunerativos y competitivos, aunado a que Nuestro País será ejemplo de grandeza, dignidad y prosperidad.
Es el momento oportuno para proclamar un moderno y vanguardista modelo financiero y económico establecido en un amplio, bien fundamentado y planificado Proyecto de País, el cual revalore nuestra idiosincrasia, nuestra independencia, nuestra soberanía y nuestra libertada, sin ejercer sofismas de nacionalismo, patriotismo ni aislamiento de la comunidad mundial. Fortalecer nuestra identidad como habitantes del país insigne de HidroTerra conforme al siguiente y bien planificado Proyecto de País:
México Tercer Milenio (MTM). Conformado por más de 70 Obras de infraestructura Básica e Hidroenergéticas:
Al reflexionar que México, con población de alrededor de 130 millones de habitantes y 1.5% de crecimiento demográfico anual, presenta un creciente deterioro en los niveles y la calidad de vida en prácticamente toda la nación. Con sus grandes centros conurbanos ubicados en el Altiplano (arriba de los 1500 metros sobre el nivel del mar), además de las ciudades de Monterrey, Nuevo León y Tijuana, Baja California Norte, hacen difícil lograr un uso racional, correcto y responsable de los recursos naturales -en especial hidráulicos y energéticos-, aunado a una contaminación creciente del ambiente, del agua, del suelo, dispendio energético, incontrolada deforestación-erosión y la reducción de los recursos naturales, compromete la permanencia y el destino de sus principales regiones y ciudades.
Esta delicada situación, motiva a considerar medidas y soluciones de fondo, a fin de asegurar un mejor destino con renovadas perspectivas de bienestar y progreso, lo cual se traduzca en planes y programas de acción y metas bien definidas, compatibles con la realidad y las necesidades nacionales. Implica, cualquier problema por complicado que sea, tiene varias posibilidades y formas de resolverse; pero sólo existirá un planteamiento completo y definitivo dentro de una época y plazo determinado, que cumpla con los requerimientos y las aspiraciones demandadas.
Si se presupone que la población tienda gradualmente a estabilizarse para mediados del siglo XXI -alrededor de 145 millones de habitantes- quienes requerirán suficientes bienes y servicios de calidad como: agua, energía, drenaje, saneamiento, alimentos, educación, salud, vivienda, trabajo, seguridad, infraestructura, mejor ambiente, etc. Con sus alcances amplios e integrales, este importante programa de proyectos de infraestructura básica por ejecutarse en etapas subsiguientes, permitirá afrontar y satisfacer en condiciones más favorables tan elementales demandas, que las actuales y futuras generaciones ya exigen. El concepto-planteamiento para cumplir con estos objetivos consiste:
1. Crear los modernos Complejos de Desarrollo en seis regiones bien definidas, donde el suministro de agua limpia y pura por medio de acueductos que en su mayoría funcionarán por gravedad y la disposición de energía abundante, renovable y de buena calidad -combustibles y electricidad-, producida en modernos y eficientes centros energéticos formados por refinerías, centrales termoeléctricas e industrias petroquímicas de la mayor capacidad técnica y económica factible, y en centrales hidroeléctricas, eólicas, solares, mareomotrices, geotérmicas, volcánicas, nucleares de ciclo cerrado 3H… de alta producción y eficiencia quede completamente garantizado.
Región o Zona Preferencial1 |
Región o Entidad Alterna2 |
Área Desconcentrada3 |
1. Complejo de Desarrollo del Pacífico Noroeste |
San Felipe-Santa Clara- Puerto PeñascoBahía Kino-GuaymasHuatabampo-Topolobampo |
Estados de Baja California Norte, Chihuahua, Sonora y Sinaloa-norte |
|
|
|
2. Complejo de Desarrollo del Pacífico Occidental |
Litorales del estado de Nayarit y del sur del estado de Sinaloa |
Ciudad de Guadalajara, la Región Lerma-El Bajío y la zona central para la Nueva Capital de México |
|
|
|
3. Complejo de Desarrollo del Pacífico Sur |
Región costera entre los Puertos de Acapulco, Guerrero y Escondido, Oaxaca. |
Zona Metropolitana del Valle de México y estados del centro |
4. Complejo de Desarrollo del Golfo Norte |
Río Soto La Marina-Puertos de Altamira y Tampico |
Zonas Metropolitanas de la ciudad de Monterrey, Saltillo y la Región de La Laguna |
|
|
|
5. Complejo de Desarrollo del Golfo Centro |
Tamiahua-NautlaPuertos de Veracruz y Alvarado |
Zona Metropolitana del Valle deMéxico y estados del centro |
|
|
|
6. Complejo de Desarrollo del Sureste |
Veracruz-sur, Oaxaca-oriente, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo |
Integrar plenamente a los estados del sureste al progreso nacional y apoyar a los Complejos del Golfo |
1 La disponibilidad de agua en cada complejo es indicativa. Sólo es para dar idea de su potencialidad de abastecimiento; que de acuerdo al programa de obras públicas propuesto sería: Pacífico Sur, 150 millones de habitantes; Pacífico Occidental, 85 millones de habitantes; Pacífico Noroeste, 30 millones de habitantes, del Golfo Centro y del Golfo Norte, 145 millones de habitantes. El Complejo de Desarrollo del Sureste dispone de abundantes y estratégicos recursos hídricos y energéticos -para dotar a más de mil millones de habitantes y hoy se desaprovechan- situación que permite garantizar agua y energía suficiente a muy largo plazo.
2 Las regiones preferenciales de inversión y desarrollo seleccionadas para construir nuevos y modernos centros urbanos, industriales, comerciales, agropecuarios, piscícolas y acuícolas, cuentan con suficiente agua y energía e idónea localización.
3 La reordenación y descentralización de las principales regiones y zonas metropolitanas del país se sugiere conforme a su ubicación, tendencia de desarrollo y factibilidad hacia las regiones preferenciales según su tendencia de crecimiento.
2. Desde luego, existen otras zonas que por sus ventajas de ubicación, ampliarán su participación y su apoyo a los planes nacionales de ordenación y desconurbación. Por ejemplo el Complejo de Desarrollo del Sureste (localizado en la región de México más rica en agua y energía), donde sus veintisiete grandes proyectos en los estados de Chiapas (cuenca del Río Usumacinta) aportarán 37285 millones de kilowatts·hora por año y serán estratégicos almacenamientos de agua dulce; Tabasco y Campeche con el mayor distrito agropecuario -millón y medio de hectáreas-, el cual se convertirá en el principal productor de alimentos y sus versátiles hidrovías para transformar a las ciudades de Villahermosa y de Tenosique en puertos interiores; el sur de Veracruz y oriente de Oaxaca, con el monumental canal interoceánico de Tehuantepec, los trenes de alta velocidad: Golfo de México de Doble Vía y Transístmico de Diez Vías, además del ferrocarril peninsular que discurrirá por los litorales de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, los canales de derivación hacia la península de Yucatán, entre otras importantes obras, harán del sureste el modelo de desarrollo que regirá el destino de México en el siglo XXI.
3. Construir en las regiones recomendadas de inversión y desarrollo, grandes proyectos de infraestructura básica de usos y propósitos múltiples, que faciliten por un lado, aprovechar óptimamente los ríos con menor grado de contaminación por medio de magnas presas de almacenamiento integral -dotación de agua, generación de energía eléctrica, control de inundaciones y azolves, riego, navegación, piscicultura, recarga de acuíferos, turismo- y, por otro, aseguren un correcto y bien planificado crecimiento de nuevas ciudades o bien, propicien en casos muy específicos la expansión ordenada de los centros de población existentes; donde el respeto por el equilibrio medioambiental e hidrogeológico, regirán todas las actividades por realizar.
4. Sólo entonces el Gobierno Federal dispondrá de las condiciones y los elementos suficientes para promover ante los diversos sectores de la producción, de la sociedad e inversionistas, la conveniencia de trasladar y construir en los nuevos y modernos Complejos de Desarrollo del océano Pacífico y Golfo de México centros energéticos y/o centrales nucleoeléctricas de ciclo cerrado 3H, parques industriales, áreas comerciales, distritos agropecuarios y acuícolas. Por supuesto, deberá otorgar estímulos fiscales y facilidades arancelarios para la edificación de viviendas, vías de comunicación (trenes eléctricos, puertos aéreos, marítimos, fluviales, canales de navegación, autopistas, sistemas de comunicación) y demás infraestructura requerida por las nuevas metrópolis
5. Así se iniciará, realmente y con renovadas aspiraciones de bienestar y prosperidad, la inaplazable reordenación, descentralización y descontaminación de las grandes áreas metropolitanas del altiplano, principalmente del Valle de México, Guadalajara, Monterrey, Toluca, Puebla, y las regiones de El Bajío (Querétaro-sur, Guanajuato, Michoacán-norte, Jalisco-noreste y Aguascalientes) y La Laguna (Durango-noreste y Coahuila-suroeste). Es decir, el objetivo central será ofrecer a la población, más oportunidades y mejores fuentes de empleo, en modernos centros de trabajo que les permitirán ampliar su calidad, su nivel y su perspectiva de vida.
6. Por consiguiente los mexicanos de ahora y de siempre, dispondrán de ampliadas alternativas para establecerse en atractivos lugares de residencia, trabajo y desarrollo, que debido a las circunstancias prevalecientes sustentadas en políticas públicas erróneas, emergentes, improvisadas y dispendiosas, parecerían inalcanzables por el continuo deterioro político-social, medioambiental, afectaciones a la salud pública, la inseguridad, la incontenible deforestación-erosión, los ingentes deshechos y gases tóxicos atmosféricos, la insuficiencia de empleo, la desintegración familiar, el rezago educativo, daños a la salud y ante todo, la peligrosa escasez-contaminación del agua dulce.
7. Con los programas propuestos para desarrollar el nuevo, moderno y funcional país por siempre anhelado, es indudable que los beneficios no únicamente serán para las nuevas y bien planificadas ciudades y centros industriales-comerciales, sino también para las actuales urbes y poblaciones, ya que al controlar y disminuir la excesiva presión poblacional-urbano-industrial, podrán restablecer su status natural y sus ecosistemas, en particular las áreas metropolitanas de México, Guadalajara y Monterrey. Esto resulta primordial pues si alguna de estas grandes y distintivas ciudades se arruina por falta de agua, toda la nación sufrirá las consecuencias.
Dentro de los planes para reactivar, diversificar y multiplicar la economía del país, destaca lo referente a incrementar las relaciones e intercambios comerciales con las naciones integrantes de los Tratados Comerciales de Norteamérica, de la Cuenca Económica del Pacífico, de la Unión Europea y de Latinoamérica. Seguramente los seis grandes Complejos de Inversión y Desarrollo por construirse, desempeñarán una función clave y determinante para hacer asequible esta aspiración y agilizar las acciones para acceder en mejores condiciones al nuevo orden financiero y económico mundial. Así, al representar la esencia del México nuevo, moderno y equitativo, facilitarán las acciones y los programas institucionales de los Gobiernos Federal, Estatales, Municipales y de las administraciones siguientes.
Los Complejos de Desarrollo, por la amplitud de sus alcances y propósitos, además de contribuir a revertir la progresiva sobresaturación y deterioro en las actuales ciudades, ofrecerán renovadas perspectivas de progreso a los mexicanos actuales y futuros, con lo cual quedará asegurado el correcto control, aprovechamiento y administración de los recursos hídricos, energéticos, producción de alimentos, fuentes de trabajo, riquezas naturales como exclusiva responsabilidad y prioridad en el país.
Significa México Tercer Milenio: (www.blog.friasgroup.com y www.energywatertm.com) por sus ideales de autenticidad, sano nacionalismo, amplias funciones y aprecio por lo nuestro, contribuirá a consolidar el resurgimiento de la magna civilización mexicana. Conceptuado para tener un régimen de gobierno de alto nivel y vida propia, fortalecerá la Patria y la unidad nacional, así como la soberanía, la libertad, la independencia y el control de los ricos y variados recursos naturales; todo traducido, en un desarrollo y equilibrado progreso sustentado en una amplia y bien definida Economía de Construcción.
Ing. Manuel Frias Alcaraz
manuelfrias@mexicotm.com
Valle de México. Actualizado a Junio de MMXXV.
Nota. Planteamientos y lineamientos político-económicos conforme a la Ideología y Política para México
© Documentos, planos, programas y figuras del Proyecto de País México Tercer Milenio (nacionales e internacionales) están registrados y protegidos ante Derecho de Autor.
AZTLAN. REGIÓN HISTÓRICA Y PREFERENCIAL PARA LA NUEVA CAPITAL DE MÉXICO.
Al considerar en retrospectiva y proyectar en perspectiva las Máximas: Todo regresa a su Origen y Crisis son Oportunidades, ubicar y construir una nueva y moderna capital para México en la parte central del Complejo de Desarrollo del Pacífico Occidental (C.D.P.O.)-Estado de Nayarit, región donde existió el legendario territorio de Aztlan (Tierra de Los Aztecas) es revalorar a la raza Mexicatl. Esta expectativa, anhelo y desafío de los habitantes actuales y futuros del país insigne de HidroTerra, simbolizaría una hazaña y determinación sin precedentes desde que Los Aztecas partieron de tan mítica región para fundar en 1325 la Gran Ciudad Lacustre México-Tenochtitlán.
Esta espléndida y original ciudad, capital del Estado de Tenochtitlán, que se localizaba en el Anáhuac -territorio y planicie lacustre de la Cuenca Endorreica del Valle de México a 2240 msnm- con un entorno, flora, fauna y paisaje sui generis, clima y hábitat agradables, tuvo un floreciente y continuo progreso durante dos siglos, hasta que con el arribo de los invasores europeos-españoles y combinarse con el fanatismo religioso y el contagio de enfermedades letales el poderoso Imperio Azteca colapsó… Suceso histórico que provocó la destrucción de la Gran Ciudad de Tenochtitlán.
A partir de tan trascendental acontecimiento, comenzaron las progresivas alteraciones naturales, fisiográficas y daños hidrogeológicos, pues el invasor para borrar cualquier vestigio de la Ciudad Lacustre de Tenochtitlán la devastó desde sus cimientos para edificar sobre sus ruinas la capital de la Nueva España, hecho aberrante que provocó la gradual desecación de los lagos. Hoy aquellos antiguos lagos ya no existen (el nivel freático se encuentra a más de 500 metros) y los cuerpos de agua remanentes se extinguen.
Esta severa y dañina transformación se complica por la excesiva extracción de agua subterránea, perjuicio hidrogeológico que conduce a la actual Zona Metropolitana del Valle de México (Z.M.V.M.) a la ruina, donde sobreviven y residen alrededor de veinte millones de habitantes. En este proceso irreversible aumentan los deterioros en el subsuelo lacustre: hundimientos desiguales, crecientes inundaciones, ondulaciones, oquedades, grietas, cavernas, consolidación, resequedad, graves afectaciones durante la ocurrencia de sismos, fracturas en redes y tuberías de drenaje y combustibles, infiltración de aguas negras y sustancias tóxicas al acuífero regional.
Significa, esta situación de sucesiva contaminación del agua freática, aunado a la desbordada urbanización, sobrepoblación, inmigración, centralización e insuficiencia de servicios básicos, tornan al principal centro conurbano, político, económico, comercial, educativo, empresarial y social de México en un territorio inhabitable e ingobernable…
Frente a tan enrarecido horizonte, dentro de las acciones, planes, programas y obras de infraestructura que conforman el Proyecto de País México Tercer Milenio se recomiendan los Proyectos Chauzingo-Amacuzac-Valle de México (Ch.A.V.M.) y Volcánico Popocatépetl (P.V.) para detener y revertir los continuos detrimentos en la Z.M.V.M., así como la conveniencia de trasladar y construir una Nueva Capital de México en la Región Prehispánica de Aztlan.
El C.D.P.O. que circunscribe en su zona central el territorio de Aztlan, se integra desde el sur del Puerto de Mazatlán, Sinaloa hasta el extremo norte de la Bahía de Banderas, Nayarit (330 km). Además de ser alterno para descentralizar el área metropolitana de la Ciudad de Guadalajara, la región Lerma-El Bajío y los estados del centro-occidente, reúne las condiciones, características y ventajas idóneas para ubicar e instalar la Nueva Capital de México intitulada México-Aztlan (M.A.N.C.). Con recursos hidroenergéticos suficientes para abastecer a 85 millones de habitantes (sólo como referencia de su potencial y disponibilidad de agua), sus principales proyectos serían: Ixcam, el desarrollo de nuevas ciudades en las planicies costera y lacustre, parques industriales, centros comerciales, instalaciones educativas y de salud, hidrovías, trenes eléctricos, autopistas, distritos agropecuarios, acuícolas, el Centro Energético Litigu…
Implica, en la zona central del C.D.P.O. y del Estado de Nayarit, región costera donde en épocas pasadas residieron Los Aztecas y que en el siglo XI emigraron hacia el sureste de Mesoamérica para fundar tres siglos después la impresionante Ciudad Lacustre México-Tenochtitlán, ahora los habitantes de las entidades del centro del país, en especial de la Z.M.V.M. retornarían a su origen: La Legendaria Aztlan. Este emplazamiento histórico entre el nivel del mar y los 25 metros de altitud, cumple plenamente con las normas, criterios y directrices de hábitat, fisiográficas, ambientales e hidrometeorológicos para construir una nueva, moderna, bien planificada, vanguardista y futurista Ciudad-Capital de México.
De visualizarse así, el País Insigne de HidroTerra tendría como nueva capital a M.A.N.C. moderna ciudad ubicada dentro de un agradable entorno tropical con abundante agua (Ríos San Pedro: 85 m3/s y Santiago: 220 m3/s), energía limpia y renovable que generarían diversas y modernas centrales hidroeléctricas previstas en el P.L.H.I.N.O. Siglo XXI, combustibles producidos en el Centro Energético Litigu; suficientes alimentos agropecuarios, piscícolas y acuícolas, diversas vías de comunicación: marítimas, fluviales, terrestres y aéreas, complejos industriales, comerciales, de negocios, de salud, educativos… en una amplia planicie costera, que por su localización (norte-sur-norte) No es afectada directamente por la actividad ciclónica del Océano Pacífico y No existirán perjuicios hidrogeológicos como hoy acontece en la Z.M.V.M., proceso que la conduce a la ruina..
En consecuencia, el C.D.P.O. cumple íntegramente con los requisitos y lineamientos esenciales para asegurar bajo cualquier circunstancia, contingencia y condición física-natural la disponibilidad de agua, energía, versátiles vías de comunicación, productivos distritos agropecuarios, ambiente sano, productos marinos y terrestres, vivir y residir al nivel del mar… De construirse la moderna ciudad M.A.N.C., sin duda se establecerían las bases para un renovado, trascendental y ampliado Pacto Federal, el cual fortalecería al Gobierno Nacional, a los Gobiernos de las 31 Entidades Libres y Soberanas y a los más de 2400 Municipios.
Sin sofismas, parcialidades e impugnaciones la histórica Región de Aztlan debe considerarse como la alternativa política, económica y social preponderante por simbolizar el emplazamiento ideal para situar la Capital de México del Tercer Milenio… Las continuas y peligrosas modificaciones hidrogeológicas y ambientales en la Z.M.V.M. hacen imprescindible ejecutar planes, programas, acciones y obras públicas de amplia visión y largo alcance, a fin de restituir el equilibrio natural al Valle de México, aunado a que sus habitantes de ahora y siempre sientan orgullo de regresar a sus orígenes… La Ideología NovAztlan esta conceptuada para interiorizar y concretar este gran anhelo.
Es el momento oportuno de que los Gobiernos Federal y de los Estados de la Región Central asuman sus responsabilidades y tomen decisiones trascendentes para construir y vivir en un México nuevo, moderno, equitativo, dinámico, con trabajo útil, actividades productivas, bien planificado y en paz.
La consecución de tan congruentes e inaplazables propósitos nacionales requiere sumar esfuerzos, voluntades, compromisos y decisiones, sustentados en acciones, aspiraciones y metas comunes de los sectores público, privado, social, militar, medios de comunicación… para transformar, lo que ahora es un destino incierto, agobiante y desfavorable ante el previsible colapso de la Z.M.V.M. en un alentador y dinámico horizonte de unidad, prosperidad, cooperación, bienestar y desarrollo, el cual conjunte visiones, ilusiones y anhelos entre los antiguos Mexicatls y los actuales Mexicanos.
Aztlan. Ayer lugar histórico de Los Aztecas. Hoy región preferencial para la Nueva Capital de México.
Valle de México. Marzo de MMXX
Sin comentarios
Comentarios | comments rss[?] | liga directa [?]